¿Por qué suspiro?
Será por decepción, tristeza, melancolía. Será por amor.
¿Será mi manera de desahogarme por un instante?
Tengo emociones fuertes y mi organismo produce adrenalina y norepinefrina aumentando mi ritmo cardíaco y preparando mi cuerpo para luchar o huir.
Mis pulmones se llenan de aire como si tuviera que correr, pero me quedo quieta y tengo que expulsar el aire que me ahoga.
Mi suspiro me libera y reconforta. Me vacía la emoción que me corroe por dentro. Clic para tuitearEl suspiro es una función biológica necesaria y sin esas inhalaciones y expiraciones profundas nos moriríamos. Los expertos señalan que están relacionados con el estado emocional y ponen el ejemplo que cuando se está estresado se suspira más; alegan que algunas emociones liberan (Las moléculas de la emoción) llamadas neuropéptidos.
La revista Nature dedicó un artículo a este tema a consecuencia de una nueva investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad de California y Stanford.
En realidad el suspiro viene muchas veces sin saber la causa, mi cerebro le ordena a mi cuerpo que lo haga de forma inconsciente, las neuronas me controlan la respiración que necesito en cada momento, es un mecanismo que me mantiene viva.
En mis pulmones tengo millones de saquitos llamados alvéolos que intercambian oxígeno y dióxido de carbono entre pulmones y sistema circulatorio, mi respiración normal no llega a abrirlos del todo. Mi cerebro detecta que necesito ayuda y acude a mi rescate abriendo mis alvéolos con un suspiro.
Si por alguna causa mi cerebro no pudiera hacerse cargo, un ventilador artificial lo regularía, incorporando una inflación profunda de aire que sería mi suspiro.
Necesito suspirar cada cinco minutos sino mi respiración se irá colapsando y mis pulmones me fallarán.
Involuntariamente suspiro sin darme cuenta. Mi cuerpo está programado para hacerlo. No soy consciente de ese acto en inmensas ocasiones. Pero cuando la melancolía y la pena me invade, cuando sueño con alcanzar un deseo o me decepciono ; entonces se hace latente y lúcido.
En mi trayecto profesional (Técnico en Cuidados de Enfermería) he sido partícipe de muchos de ellos. Personas que por soledad suspiraban. Otras por resignación frente a noticias inesperadas. Suspiros por la pérdida de un ser querido y suspiros de felicidad cuando todo había salido bien y se podían marchar a casa.
He acompañado a personas en su último suspiro de supervivencia, y sé que cuando a mí me llegue el momento, mis órganos vitales dejarán de funcionar y mi cerebro luchará enviándome el último suspiro.
¿Te habías planteado alguna vez lo que hay detrás de tu suspiro?
Carmen Cifuentes

Estudiante de psicología. Técnico de Enfermería. Jardín de Infancia. Community Mánager. Diseñadora web. Administración de Empresas.
Los suspiros vistos científicamente ¡muy bien1
yo te lo pongo de otro modo:
El suspiro es aire que sobra, por algo que falta.
Abrazo de luz
Claro Silvia, te sobra una emoción y te falta otra. Gracias por tu aportación y me alegro que te guste. Un beso.
Me ha gustado mucho la entrada! Un suspiro puede darse por muchos motivos y es interesante como lo planteas. ¿Sabías que la composición de nuestras lágrimas también es diferente dependiendo de la emoción que estemos sintiendo (alegría, tristeza, como un mero acto reflejo al pelar una cebolla…), este artículo me lo ha recordado :). Son datos curiosos…
Un beso y feliz semana^^
Gracias Sara! Si, depende de la emoción así serán los componentes de nuestras lágrimas, que curioso nuestro cuerpo!! Quise plasmar el post de una manera diferente para que fuera ameno y todos entendiesen. Aparte darle un giro emocional. 😉
http://kingofwallpapers.com/rosa/rosa-003.jpg